CIENCIAS NATURALES

 CIENCIAS NATURALES

03 de febrero
10 de febrero

Vamos a dibujar el sistema solar tal como aparece en la siguiente imagen e identificamos cada uno de los planetas. 

Leemos lo que es un cometa, meteorito y asteroide, escribimos algo muy breve en el cuaderno sobre estos y dibujamos.  Luego leemos la información de los planetas para tenerlo en cuenta en la realización del mapa conceptual en el cuaderno.  


El siguiente mapa conceptual lo dibujamos en el cuaderno y completamos. 

17 de febrero
Vamos a escribir en el cuaderno de ciencias naturales la siguiente información y realizamos los dibujos. 
24 de febrero
Escribe la experiencia pedagógica y desarróllala. Luego, escribe el contenido del planeta Tierra, dibújalo y señala sus capas. 

03 de Marzo

VAMOS A ESCRIBIR SOLO LO QUE ESTA SUBRAYADO. 

CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN

–> EL DÍA Y LA NOCHE.  Mientras en la mitad del Planeta que mira al Sol es de día, en la otra mitad es de noche. Al girar se va sucediendo el día y la noche.

–> EL ACHATAMIENTO DE LOS POLOS. Al girar sobre su propio eje, la fuerza centrífuga generada, provoca el achatamiento de los polos y el ensanchamiento del Ecuador.

–> LA DESVIACIÓN DE LOS VIENTOS Y LAS CORRIENTES MARINAS. La fuerza centrífuga desvía los vientos y las corrientes marinas hacia la derecha en el hemisferio Norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur. Este fenómeno se denomina Efecto Coriolis.

–> LAS DIFERENCIAS HORARIAS. La rotación y la esfericidad de la Tierra  determinan las diferencias en la iluminación: mientras en una mitad del planeta es de día, en la otra es de noche. Esto origina las diferencias horarias en las distintas zonas.

–> LOS PUNTOS CARDINALES. Si bien es la Tierra la que gira y no el Sol, el movimiento aparente del astro rey (que pareciera “salir” por el Oriente y ocultarse por el Occidente) nos permite ubicar los puntos cardinales y orientarnos con ellos durante el día.

CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN

–> LAS ESTACIONES Durante la traslación, nuestro planeta pasa por cuatro posiciones importantes que determinan  la ocurrencia de las estaciones: verano, otoño, el invierno y la primavera.

–> ZONAS TÉRMICAS O DE INSOLACIÓN. La inclinación del eje  terrestre, la esfericidad de la Tierra y el movimiento de traslación, determinan la variación de la intensidad de la radiación solar que llega a cada zona de la superficie terrestre. Es por ello que la Tierra queda dividida en dos zonas polares, dos zonas templadas y una zona cálida.

ACTIVIDAD
Elaborar una sopa de letras utilizando 10 palabras de las trabajadas hoy en clase. Luego se la doy a un miembro de la familia para que busque las palabras. 

10 de Marzo
La Luna

La luna es nuestro único satélite natural y se encuentra a una distancia de 384.400 kilómetros de la Tierra. Su tamaño es aproximadamente una cuarta parte del tamaño de nuestro planeta y, al igual que este, la Luna presenta dos movimientos principales.

 

Traslación: Es el movimiento que realiza la Luna desplazándose alrededor de la Tierra. Tiene una duración de 27 días, 7 horas y 43 minutos, es decir, casi un mes.

 

Rotación: Es el movimiento que realiza la Luna girando sobre su propio eje. Tiene la misma duración que el movimiento de traslación. Por ello, siempre a ver la misma cara de la Luna.

 

Fases de la Luna:

  • -         Cuarto creciente
  • -         Luna llena
  • -         Luna nueva
  • -         Cuarto menguante


Leamos:(Sólo es para leer, No hay que escribir)

LA IMPORTANCIA DE LA LUNA:

La luna es esencial para que las mareas sean posibles. De la misma forma que la tierra atrae a la luna, ésta también nos atrae, creando un efecto de estiramiento del planeta aovándolo. Esto produce un ligero movimiento de atracción a la luna y viceversa, lo que provoca la subida y bajada de la marea dos veces al día.

También, está demostrado que la luna se aleja de la tierra de forma imperceptible algo más de 3 centímetros al año. Lo significativo de esto está en que si la luna estuviera mucho más cerca, como hace miles de millones de años, las subidas o bajadas de mareas podrían ser de kilómetros.

Esto también hace pesar que esa fuerza de atracción de la Luna, cuando ha estado muy cerca de la tierra y creado oleajes increíbles, han sido capaces arrastrar enormes cantidades de tierra en la que los minerales y sustancias químicas, junto con la energía solar que se recibía, y formar ese primer líquido, que muchos científicos denominas de manera coloquial “sopa”, en el que se pudieran formar las primeras moléculas 

ACTIVIDAD
Realiza los siguientes dibujos en el cuaderno y luego completa con los nombres de las fases de la luna. 
17 de Marzo

Después de realizar la evaluación de ciencias naturales vamos a observar el siguiente video.
Luego, escribimos y respondemos las preguntas en el cuaderno.

ACTIVIDAD

1.   ¿Por qué nuestro planeta es azul?

2.   ¿Cuántas partes tiene el planeta?

3.   ¿Qué es la hidrosfera?

4.  ¿Qué es la geosfera?

5.  ¿De qué está compuesta la atmósfera?


TAREA
Consultar qué es la litosfera y la biosfera


24 de Marzo

Vamos a imprimir el siguiente crucigrama, lo desarrollamos y luego lo pegamos en el cuaderno. 


Luego, vamos a escribir en el cuaderno SEGUNDO PERIODO grande y bonito.

7 de Abril

EL MEDIO AMBIENTE

Es el entorno natural en que habita y que determina la supervivencia de un ser vivo y su desarrollo sobre la Tierra.

Para cualquier organismo, su medio ambiente está formado por las características físicas del lugar donde vive como el relieve de la Tierra, la temperatura determinada por la radiación solar, los vientos y las lluvias, o los cuerpos de agua cercanos como los ríos y las quebradas, así como por todos los demás seres vivos que habitan en el lugar.

QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

Es el conjunto de seres vivos, el medio ambiente en el que viven y las relaciones que se establecen entre ellos.

 


¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?


 Los componentes de un ecosistema son los factores bióticos y los factores abióticos.

- Los factores bióticos: son todos los seres vivos organizados en los reinos mónera, protista, fungí, vegetal y animal.

- Los factores abióticos: son todos los elementos (luz, temperatura, humedad, radiación solar, pH, agua, suelo) que influyen en la vida, desarrollo y equilibrio de los factores bióticos


14 de Abril



28 de Abril


TIPOS DE ECOSISTEMAS

 

Dependiendo del tamaño de los seres vivos que los conformen, de su capacidad de desplazamiento y adaptación a las condiciones del medio, los diferentes ecosistemas pueden ser tan grandes, como las sabanas africanas, o tan pequeños como una gota de agua donde crecen miles de organismos. 


ECOSISTEMAS ACUÁTICOS:

Incluyen grandes cuerpos de agua como los mares, los océanos, los ríos, las lagunas, los lagos o los humedales.


ECOSISTEMAS TERRESTRES:

Se desarrollan sobre el suelo o en el aire. Incluyen los bosques, los páramos, los desiertos y las selvas, entre otros. 


DIBUJAR LOS DOS ECOSISTEMAS 

EXPERIENCIA PEDAGOGICA

Esta actividad la pueden imprimir. 

5 de Mayo



LA ENERGÍA FLUYE

 

La energía fluye a través de los ecosistemas en una sola dirección, al contrario de la materia que lo hace en forma cíclica. La energía pasa desde la fuente (el sol o el calor de la Tierra) por las cadenas alimentarias y, finalmente, al medio.


·         La energía y los productores: (autótrofos) Los productores son la base de cualquier ecosistema ya que son los únicos organismos capaces de transformar la energía radiante (solar o lumínica) en energía química, que almacenan en sus células y tejidos.

En un ecosistema terrestre el grupo de organismos productores está formado por los musgos, las hierbas, los arbustos y los árboles. En un ecosistema acuático los productores son las algas y el fitoplancton. 



·         La energía y los consumidores: (heterótrofos) La energía que los consumidores utilizan provienen de los alimentos, pero la búsqueda de los alimentos requiere tiempo y energía.

La capacidad de un animal para obtener energía de cierto tipo de alimentos depende, entre otras cosas, de su tipo de sistema digestivo. Herbívoros: Animales que se alimentan de plantas.

Carnívoros: Animales que se alimentan de otros animales.



La energía y los descomponedores: Entre los descomponedores encontramos los hongos y las bacterias, organismos que se alimentan de materia en descomposición.


Tarea

Consultar el nombre de 5 organismos productores, 5 consumidores y 5 descomponedores. 

26 de Mayo

EXPERIENCIA PEDAGOGICA

1. Escribe frente a cada ser vivo si es productor, consumidor o descomponedor.

mango
caballo
maíz
bacterias
león

2. Escribe frente a cada animal si es herbívoro, carnívoro u omnívoro.

marrano
vaca
caballo
serpiente
elefante
tiburón
oso
águila
gusano
gallina

3. Completa las oraciones. Utiliza las palabras claves.


2 de Junio



NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS


Los seres vivos de un ecosistema no se encuentran aislados, sino que se relacionan entre sí. Estas relaciones dan origen a los niveles de organización externa de los seres vivos en los ecosistemas, que son el individuo, la población y la comunidad.

 

INDIVIDUO: Es cada uno de los organismos que hay en los ecosistemas y presentan características que lo distinguen de otros individuos del ecosistema, como su forma, su tamaño, su tipo de alimentación y su hábitat.

 

POBLACIÓN: Está formada por un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un determinado tiempo en la misma área geográfica. Los individuos de una misma población dependen de los mismos recursos. 


COMUNIDAD: Está formada por poblaciones de diferentes especies que interactúan entre sí, en un tiempo y un lugar determinado

Realizar el siguiente dibujo e identificar cada uno de los niveles de organización de los seres vivos dentro de un ecosistema.



30 de Junio



RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos no se encuentran aislados de su ambiente, ellos se relacionan con otros seres vivos y tienen diferentes efectos sobre las especies involucradas en esta interacción. Algunas tienen efectos negativos sobre ambas especies, otras tienen efectos perjudiciales sobre una de las especies y positivos sobre la otra, y hay algunas que tienen efectos positivos sobre ambas especies. 

Las principales interacciones que se establecen entre las diferentes especies que hay en los ecosistemas son:

La competencia:

La depredación

El mutualismo

El amensalismo

El comensalismo

El parasitismo 


-La competencia: Es la relación que se presenta entre dos o más organismos que usan un mismo recurso que no es suficiente para satisfacer las necesidades de todos.  La competencia puede presentarse por alimento, por territorio o por pareja.

-Depredación: Se presenta una constante lucha entre los depredadores y sus presas. Los depredadores desarrollan adaptaciones que los hacen cada vez más silenciosos y letales, y las presas desarrollan adaptaciones que les permiten camuflarse, huir o defenderse. 

-Mutualismo: Es una interacción de cooperación en la que los individuos de ambas especies se ven beneficiados.


El amensalismo:
Es un tipo de interacción en la que uno de los organismos afecta negativamente al otro mientras no se ve perjudicado ni beneficiado por este.


El comensalismo: Es un tipo de interacción en la que uno de los organismos se beneficia mientras que el otro ni se beneficia ni se perjudica.

-El parasitismo: Es un tipo de interacción en la que uno de los organismos se beneficia mientras el otro se ve perjudicado. Los organismos que se benefician se conocen como parásitos y los que se perjudican se conocen como hospederos.

Tarea.

Recortar y pegar un ejemplo de cada uno de las relaciones de los seres vivos. 

28 de Julio



4 de Agosto

10 de Agosto

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE











17 de Agosto

Clases de materia 

Aunque todo lo que nos rodea está hecho de materia, es evidente que el agua es distinta de la arena, y el aire es distinto de la madera. En general, toda la materia se puede presentar en la naturaleza ya sea como sustancias puras o como mezclas. 

Las sustancias puras:  Son aquellos materiales de aspecto homogéneo cuya naturaleza y composición nunca varían. Por ejemplo, el cobre es un metal que se considera una sustancia pura. Las sustancias puras se clasifican en elementos químicos y compuestos químicos.


Tarea. 

Nombrar 10 ejemplos de sustancias puras. 

23 de Agosto


 



7 de Septiembre

LAS MEZCLAS
Una mezcla es la unión de dos o más sustancias que se pueden separar por métodos físicos y que, al estar unidas, no pierden sus propiedades. 

 Las mezclas pueden ser de dos clases: homogéneas o heterogéneas. La diferencia entre ellas es la manera como están distribuidos sus componentes y su apariencia física.


Mezclas homogéneas: Son aquellas que están constituidas por dos o más sustancias puras, en las cuales no podemos reconocer sus componentes a simple vista y, por ello tienen apariencia uniforme.

Ejemplo:
 El agua con sal 
Los jugos
 El aire

Mezclas heterogéneas: Son aquellas que están constituidas por dos o más sustancias en las que se pueden reconocer los componentes a simple vista y así, apreciar más de una fase. 

 Ejemplo: 
 Ensalada de frutas
 Arroz con pollo 
Sopa de verduras 
ACTIVIDAD
2. Preparo dos mezclas, una homogénea y otra heterogénea. Describo, en cada caso los materiales que use. Luego, dibujo las mezclas.

14 de Septiembre

Métodos de separación de mezclas 

Una característica de las mezclas es que sus componentes pueden ser separados por métodos físicos y sencillos.


21 de Septiembre

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

1. Nombra el método de separación que utilizarías para separar las siguientes mezclas.




28 de Septiembre

¿Qué es la fuerza?

 Es todo aquello capaz de deformar un objeto o de modificar el estado de reposo o de movimiento de un objeto.

 Las fuerzas se representan mediante flechas llamados vectores. Los segmentos de la flecha indican la dirección, y el extremo acabado en punta, el sentido. Los elementos de una fuerza son: punto de aplicación, dirección y sentido. 



El origen de la flecha indica el punto de aplicación de la fuerza. La línea recta coincide con la dirección de la fuerza. El extremo de la flecha nos indica el sentido.

¿Cómo se calcula la fuerza? Al medir la magnitud de la fuerza que actúa sobre un cuerpo debemos considerar dos variables, la masa y la aceleración.

5 de octubre

La masa: Es la cantidad de materia que tiene el cuerpo y se expresa en kilogramos. Cuando un cuerpo se mueve por acción de una fuerza, no lo hace a una velocidad constante, se mueve cada vez más rápido siempre que siga la acción de la fuerza.

La aceleración: Es el aumento progresivo de la velocidad del objeto se expresa en metros sobre segundos al cuadrado (m/s2).
El sistema Internacional de Unidades utiliza como medida de la fuerza el newton (N), nombrada así en honor al físico inglés Isaac Newton.

LAS CLASES DE FUERZAS
Las fuerzas resultantes de la interacción entre dos objetos se pueden originar de diferentes formas:

1. Fuerza por contacto se producen cuando los cuerpos entran en contacto directo o se tocan y una de ellas se opone al movimiento de la otra.

2. Fuerza de rozamiento o de fricción actúan cuando dos superficies entran en contacto. Estas fuerzas son responsables de detener o desacelerar un objeto que se encuentra en movimiento.

3. Fuerza a distancia ocurre sin que los cuerpos se toquen, incluso a grandes distancias en el espacio. Las fuerzas que actúan a distancia son la fuerza de la gravedad, la fuerza magnética y la fuerza eléctrica.


Tarea
Dibujar o recortar y pegar un ejemplo de cada una de las fuerzas

19 de Octubre

2 de Noviembre

LAS MÁQUINAS
Son herramientas que permiten realizar un trabajo específico con menos energía, fuerza o en un menor tiempo.
Existen varios tipos de máquinas que utilizamos diariamente para facilitar las tareas. Todas las máquinas necesitan una fuente de energía mecánica, química eléctrica o solar para su funcionamiento.
Dependiendo de sus componentes, las máquinas se clasifican en simples y compuestas.

Máquinas simples: Se valen de pocos componentes y de procesos sencillos para ejercer un cambio en un cuerpo.
Todas las máquinas simples poseen los siguientes componentes.

Máquinas compuestas: Son combinaciones de varias máquinas simples que funcionan en conjunto para realizar un trabajo específico.
Utilizamos máquinas compuestas todos los días, los automóviles, lavadoras, los ascensores, las bicicletas y relojes son ejemplos de máquinas compuestas.

Tarea
1. Elaborar una lista de 10 máquinas que utilizan las personas para hacer sus actividades diarias.







Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog