CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS NATURALES
03 de febrero10 de febrero
El siguiente mapa conceptual lo dibujamos en el cuaderno y completamos.
24 de febrero
VAMOS A ESCRIBIR SOLO LO QUE ESTA SUBRAYADO.
CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
–> EL DÍA Y LA NOCHE. Mientras en la mitad del Planeta que mira al Sol es de día, en la otra mitad es de noche. Al girar se va sucediendo el día y la noche.
–> EL ACHATAMIENTO DE LOS POLOS. Al girar sobre su propio eje, la fuerza centrífuga generada, provoca el achatamiento de los polos y el ensanchamiento del Ecuador.
–> LA DESVIACIÓN DE LOS VIENTOS Y LAS CORRIENTES MARINAS. La fuerza centrífuga desvía los vientos y las corrientes marinas hacia la derecha en el hemisferio Norte y hacia la izquierda en el hemisferio Sur. Este fenómeno se denomina Efecto Coriolis.
–> LAS DIFERENCIAS HORARIAS. La rotación y la esfericidad de la Tierra determinan las diferencias en la iluminación: mientras en una mitad del planeta es de día, en la otra es de noche. Esto origina las diferencias horarias en las distintas zonas.
–> LOS PUNTOS CARDINALES. Si bien es la Tierra la que gira y no el Sol, el movimiento aparente del astro rey (que pareciera “salir” por el Oriente y ocultarse por el Occidente) nos permite ubicar los puntos cardinales y orientarnos con ellos durante el día.
CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN
–> LAS ESTACIONES Durante la traslación, nuestro planeta pasa por cuatro posiciones importantes que determinan la ocurrencia de las estaciones: verano, otoño, el invierno y la primavera.
–> ZONAS TÉRMICAS O DE INSOLACIÓN. La inclinación del eje terrestre, la esfericidad de la Tierra y el movimiento de traslación, determinan la variación de la intensidad de la radiación solar que llega a cada zona de la superficie terrestre. Es por ello que la Tierra queda dividida en dos zonas polares, dos zonas templadas y una zona cálida.
La luna es nuestro único satélite natural y se
encuentra a una distancia de 384.400 kilómetros de la Tierra. Su tamaño es
aproximadamente una cuarta parte del tamaño de nuestro planeta y, al igual que
este, la Luna presenta dos movimientos principales.
Traslación: Es el movimiento que realiza la Luna
desplazándose alrededor de la Tierra. Tiene una duración de 27 días, 7 horas y
43 minutos, es decir, casi un mes.
Rotación: Es el movimiento que realiza la Luna
girando sobre su propio eje. Tiene la misma duración que el movimiento de
traslación. Por ello, siempre a ver la misma cara de la Luna.
Fases de la Luna:
- - Cuarto creciente
- - Luna llena
- - Luna nueva
- - Cuarto menguante
LA IMPORTANCIA DE LA LUNA:
La luna es esencial para que las mareas sean posibles. De la misma forma que la tierra atrae a la luna, ésta también nos atrae, creando un efecto de estiramiento del planeta aovándolo. Esto produce un ligero movimiento de atracción a la luna y viceversa, lo que provoca la subida y bajada de la marea dos veces al día.
También, está demostrado que la luna se aleja de la tierra de forma imperceptible algo más de 3 centímetros al año. Lo significativo de esto está en que si la luna estuviera mucho más cerca, como hace miles de millones de años, las subidas o bajadas de mareas podrían ser de kilómetros.
Esto también hace pesar que esa fuerza de atracción de la Luna, cuando ha estado muy cerca de la tierra y creado oleajes increíbles, han sido capaces arrastrar enormes cantidades de tierra en la que los minerales y sustancias químicas, junto con la energía solar que se recibía, y formar ese primer líquido, que muchos científicos denominas de manera coloquial “sopa”, en el que se pudieran formar las primeras moléculas
1. ¿Por qué nuestro planeta es azul?
2. ¿Cuántas partes tiene el planeta?
3. ¿Qué es la hidrosfera?
4. ¿Qué es la geosfera?
5. ¿De qué está compuesta la
atmósfera?
EL MEDIO
AMBIENTE
Para cualquier organismo, su medio
ambiente está formado por las características físicas del lugar donde vive como
el relieve de la Tierra, la temperatura determinada por la radiación solar, los
vientos y las lluvias, o los cuerpos de agua cercanos como los ríos y las
quebradas, así como por todos los demás seres vivos que habitan en el lugar.
QUÉ ES UN
ECOSISTEMA?
Es el conjunto de seres vivos, el
medio ambiente en el que viven y las relaciones que se establecen entre ellos.
¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
Los componentes de un ecosistema son los
factores bióticos y los factores abióticos.
- Los factores bióticos: son todos
los seres vivos organizados en los reinos mónera, protista, fungí, vegetal y
animal.
- Los factores abióticos: son todos los elementos (luz, temperatura, humedad, radiación solar, pH, agua, suelo) que influyen en la vida, desarrollo y equilibrio de los factores bióticos
28 de Abril
TIPOS DE ECOSISTEMAS
Dependiendo
del tamaño de los seres vivos que los conformen, de su capacidad de
desplazamiento y adaptación a las condiciones del medio, los diferentes
ecosistemas pueden ser tan grandes, como las sabanas africanas, o tan pequeños
como una gota de agua donde crecen miles de organismos.
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS:
Incluyen
grandes cuerpos de agua como los mares, los océanos, los ríos, las lagunas, los
lagos o los humedales.
ECOSISTEMAS TERRESTRES:
Se
desarrollan sobre el suelo o en el aire. Incluyen los bosques, los páramos, los
desiertos y las selvas, entre otros.
LA ENERGÍA FLUYE
La
energía fluye a través de los ecosistemas en una sola dirección, al contrario
de la materia que lo hace en forma cíclica. La energía pasa desde la fuente (el
sol o el calor de la Tierra) por las cadenas alimentarias y, finalmente, al
medio.
·
En un
ecosistema terrestre el grupo de organismos productores está formado por los
musgos, las hierbas, los arbustos y los árboles. En un ecosistema acuático los
productores son las algas y el fitoplancton.
·
La
energía y los consumidores: (heterótrofos) La
energía que los consumidores utilizan provienen de los alimentos, pero la
búsqueda de los alimentos requiere tiempo y energía.
La
capacidad de un animal para obtener energía de cierto tipo de alimentos
depende, entre otras cosas, de su tipo de sistema digestivo. Herbívoros:
Animales que se alimentan de plantas.
Carnívoros:
Animales que se alimentan de otros animales.
La energía y los descomponedores: Entre los
descomponedores encontramos los hongos y las bacterias, organismos que se
alimentan de materia en descomposición.
Tarea
26 de Mayo
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS
ECOSISTEMAS
Los seres
vivos de un ecosistema no se encuentran aislados, sino que se relacionan entre sí.
Estas relaciones dan origen a los niveles de organización externa de los seres
vivos en los ecosistemas, que son el individuo, la población y la comunidad.
INDIVIDUO: Es cada uno de los organismos que hay en los
ecosistemas y presentan características que lo distinguen de otros individuos
del ecosistema, como su forma, su tamaño, su tipo de alimentación y su hábitat.
POBLACIÓN: Está formada por un conjunto de individuos de la
misma especie que viven en un determinado tiempo en la misma área geográfica.
Los individuos de una misma población dependen de los mismos recursos.
30 de Junio
RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
Los seres
vivos no se encuentran aislados de su ambiente, ellos se relacionan con otros
seres vivos y tienen diferentes efectos sobre las especies involucradas en esta
interacción. Algunas tienen efectos negativos sobre ambas especies, otras
tienen efectos perjudiciales sobre una de las especies y positivos sobre la
otra, y hay algunas que tienen efectos positivos sobre ambas especies.
Las principales
interacciones que se establecen entre las diferentes especies que hay en los
ecosistemas son:
La
competencia:
La
depredación
El
mutualismo
El
amensalismo
El
parasitismo
-La competencia: Es la relación que se
presenta entre dos o más organismos que usan un mismo recurso que no es
suficiente para satisfacer las necesidades de todos. La competencia puede presentarse por
alimento, por territorio o por pareja.
-Depredación: Se presenta una constante
lucha entre los depredadores y sus presas. Los depredadores desarrollan
adaptaciones que los hacen cada vez más silenciosos y letales, y las presas
desarrollan adaptaciones que les permiten camuflarse, huir o defenderse.
El comensalismo: Es un tipo de interacción en la que uno de los
organismos se beneficia mientras que el otro ni se beneficia ni se perjudica.
-El parasitismo: Es un tipo de
interacción en la que uno de los organismos se beneficia mientras el otro se ve
perjudicado. Los organismos que se benefician se conocen como parásitos y los
que se perjudican se conocen como hospederos.
Recortar y pegar un ejemplo de cada uno de las relaciones de los seres vivos.
28 de Julio
23 de Agosto
Maldito
ResponderEliminarHola
ResponderEliminarXD
ResponderEliminar