CASTELLANO

 CASTELLANO


1 de febrero
Escribimos en el cuaderno el siguiente texto y respondemos las preguntas. 
Luego, vamos a escribir en el cuaderno solo el concepto de CONECTORES.

8 de Febrero
15 de febrero

3. Escribimos el siguiente texto en el cuaderno y señalamos con amarillo los conectores que encontramos.

La semana pasada estuvimos en el campo de futbol. Primero nos compramos unos perritos calientes y algo para comer. Después de eso entramos en el campo para buscar nuestros asientos. Al final los encontramos fácilmente y nos sentamos a disfrutar del partido. Además de la comida mi padre compró un periódico deportivo, para tener alguna lectura hasta que comenzara el partido. 

4. Lee las siguientes oraciones y escoge el conector correcto para completarla. 

a. No puedo ir a la excursión                          tengo que trabajar ese día.
b. Felipe es muy hábil para las ciencias,                        para lenguaje es un poco lento.
c. No he traído el material de pintura,                          hoy no podemos pintar el cuadro.
d. Lee el texto,                  resuelve el cuestionario. 
e.                  , echa la harina,                    los huevos. 

5. Agrega los conectores necesarios a los siguientes textos, para lograr leerlos sin dificultad.

22 de febrero
Luego de observar el video, escribimos el siguiente contenido en el cuaderno. 
ACTIVIDAD
Realizar la descripción de un miembro de la familia.
 
1 de marzo

Vamos a leer el capítulo 1 de la obra Cuentos para salir al recreo y en el cuaderno de lectoescritura (doble línea) escribimos un resumen de 10 renglones. Pilas con la ortografía y letra legible. 


03 de Marzo

10 de Marzo

La Oración

Para expresar ideas, unimos unas palabras con otras. Cuando escribimos o hablamos utilizamos grupos de palabras que tienen un sentido completo.

Estos grupos de palabras, que sirven para expresar ideas, opiniones y sentimientos se llaman oraciones.

PARTES DE LA ORACIÓN.

Todas las oraciones que digo o escribo tienen dos partes. Sujeto y Predicado.

·        El sujeto es la persona, el animal o el objeto acerca del cual se dice algo.

·        El predicado es todo aquello que se dice del sujeto.

Por ejemplo:

Núcleo del sujeto y núcleo del predicado.

En una oración tanto el sujeto como el predicado tienen un núcleo. Núcleo del sujeto es siempre un nombre o sustantivo y el núcleo del predicado es un verbo.

Por ejemplo:


Además, las oraciones están compuestas por diferentes clases de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios entre otros. 


 ACTIVIDAD

2. Clasifica las oraciones según las categorías del cuadro:

15 de marzo
Hoy vamos a continuar leyendo la obra. 



Vamos a buscar 10 palabras que no conozcamos su significado y las escribimos en el cuaderno de lectoescritura, luego buscamos el significado en el diccionario y lo escribimos. 

Leemos el capítulo 2 y 3 de la obra. 

17 de Marzo

EL SUSTANTIVO

Los sustantivos son las palabras que nombran personas, animales y cosas, las ideas y los sentimientos. 

Ejemplo: Carlos, ciclista, cisne, solidaridad.

CLASES DE SUSTANTIVOS

Adjetivos: son palabras que dependen del sustantivo y amplían, varían o precisan el significado del sustantivo. Por ejemplo: la cueva era oscura y enorme.

Los verbos: son palabras que expresan acciones. Por ejemplo: leer, cantar, jugar.

Los adverbios: amplían o precisan el significado del verbo, del adjetivo o de otro adverbio. Por ejemplo: la antorcha brillaba muy resplandeciente.

ACTIVIDAD

ü En el cuaderno, clasificamos las siguientes palabras completando el cuadro con los sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.

24 de Marzo

Después de haber terminado de realizar la evaluación, vamos a continuar con la siguiente actividad.

2. Escribe 10 oraciones e identifica en ellas el sujeto y el predicado. 

3. Vas a nombrar los sustantivos comunes y propios y los verbos que escribiste en esas oraciones. ( los escribes)

Ejemplo:   

  • María escucha música en la habitación. 

Sustantivo propio= María
Verbo= escucha

LUEGO, VAS A ESCRIBIR SEGUNDO PERIODO grande y bonito en el cuaderno. 


7 de Abril





12 de Abril

Hoy vamos a leer el capítulo I y II de la obra. Luego se realizará un dictado y un dibujo relacionado con estos 2 capítulos. 

14 de Abril


VERSO Y PROSA

Escribir en Prosa es la forma más natural y común de expresar nuestras ideas. Es la narración escrita de forma continua, es decir, de renglón seguido, el cuento, la novela, la leyenda, el mito, la noticia están escritos en prosa.  

Por ejemplo:
Un día, un buen hombre salió a comprar, y al ver que una pobre ancuana cruzaba la calle, decidió ir a socorrerle.
Tal fue la sorpresa de aquel señor al ver que la anciana era…
Escribir en Verso exige ritmo y musicalidad en las palabras que usemos. Los géneros literarios que suelen usar esta forma son la poesía y la fábula. 

Por ejemplo:
Danzamos en tierra chilena
Más dulce que rosas y miel
La tierra que amasa a los hombres
De labio y pechos sin hiel.

ACTIVIDAD

1. Escribir 10 palabras que rimen, diferentes a las vistas en el video. 

28 de Abril

EXPERIENCIA PEDAGOGICA

3 de Mayo

Leer capítulos VI (página 35) al capítulo IX (página 57). Luego vamos a escribir en una página un resumen de lo que leímos. (Cuaderno de lectoescritura)

5 de Mayo



LAS FIGURAS LITERARIAS

El lenguaje figurado cambia el significado de las palabras para expresar algo que va más allá de lo común. Este uso figurado de las palabras da origen a las figuras literarias que se emplean frecuentemente en la poesía, como: la comparación o símil, la metáfora, la hipérbole, onomatopeya y la personificación.

Símil:                  compara (como, cual, igual, tal)


Metáfora:                   significado diferente a una palabra


Hipérbole:                  exageración


Personificación:                   dar vida 

·   ·  Comparación o símil: 

Por ejemplo: Se eleva y va creciendo como volcán ardiendo

Eres fría como el hielo.

Temblaba como gelatina. 

 ·         Metáforas: 

Por ejemplo: Salte la página del libro.

Tus ojos son verde selva.

Las perlas de tu boca.

 · Hipérbole: 

Por ejemplo: Más viejo que la moda de andar a pie.

Qué frío hace: me congelo los pies.

 ·         Personificación: 

Por ejemplo: las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía.

 ·         Onomatopeya: 

Por ejemplo: el maullido de un gato, miau miau o el sonido de una trompeta tututu

 ACTIVIDAD

Escribir 1 ejemplo de cada una de las figuras literarias. 


26 DE MAYO




2. ¿Cuál figura literaria se refleja en el siguiente fragmento?

¨El país donde vivía el Sastrecillo Valiente atravesaba por un gran problema: había un gigante invencible que destrozaba ciudades enteras de un simple manotazo. Con sus pisadas arrasaba casas, campos cultivados y fortalezas¨

 

A. Símil

B. Metáfora

C. Hipérbole

  

3. ¿Cuál de estas expresiones es una metáfora?

A. Ella tiene los cabellos de oro

B. Sentí latir su corazón como un pajarito

C. Ese hombre tiró la casa por la ventana

D. Sus ojos son como esmeraldas

 

4. ¿Cuál figura literaria se evidencia en la parte subrayada del fragmento siguiente?

La cabra suelta en el huerto

Andaba comiendo albahaca

Toronjil comió después y después tallos de malva.

Era blanca como un queso,

Como la luna era blanca.

 

A. Símil

B. Metáfora

C. Hipérbole


31 DE MAYO

Hoy vamos a leer el texto: los niños que no tenían escuela

Luego, vas a responder las siguientes preguntas en el cuaderno de lectoescritura. 

1. Nombra los personajes principales de la lectura
2. ¿Cuál era la dificultad que presentaban los dos?.
3. ¿Qué antivalor se resalta en el texto?
4. Crees que los niños fueron astutos. Si o no y por qué?
5. ¿ Qué sucedió al final del texto?

2 de Junio

¿CÓMO ELABORAR RESUMENES?



 Resumir es escribir una idea más corta de un “texto original” en palabras cortas y precisas. Estas escrituras se deben escribir con claridad y tener en cuenta el tema principal del texto original.

Se puede resumir un artículo, una clase, una película, una novela, un cuento, una obra de teatro, una conversación y una obra literaria.

Pasos para elaborar un resumen:

1.    Leo juiciosamente el texto o escucho con atención, si es una conferencia, clase o libro entre otros.

2.    Redacto o escribo la idea principal o central.

3.    Explico la idea principal mediante enunciados de apoyo que se vinculan con esta idea.

ACTIVIDAD

Leo el siguiente texto y hago un resumen.

Lo mismo que el gato doméstico, la actitud de olímpica indiferencia hacia todo lo que no le afecta caracteriza el comportamiento del gato montés. Pero no hay que exagerar el parentesco entre ambos: pertenecen a la misma familia de los felinos, eso es todo, aunque les diferencian muchos rasgos peculiares de cada uno.

El gato montés es un vagabundo nato, muy consciente de sus limitaciones: por eso nunca se arriesga a atacar una presa que no esté seguro de capturar. Aunque pesa casi el doble que él, se atreve a caer sobre un tejón, porque los movimientos de éste son muy torpes; en ocasiones intenta cazar un cervatillo o la cría de un corzo, si está seguro de no exponerse al pateo furioso de la madre...

El apareamiento suele efectuarse en febrero. Entonces, los gatos, que suelen ser tan silenciosos y prudentes, maúllan de modo desgarrador, resoplan y chillan; los machos lucha ferozmente por la posesión de la hembra... y el bosque se llena de estos ruidos vitales, estruendosos y dramáticos.

Las crías nacen en abril. Son tan graciosas y juguetonas como las del gato doméstico: durante los primeros tiempos, la cola de su madre es su único juguete, fascinante para ellas. Luego van descubriendo la realidad en torno. Y por último, aún muy jóvenes, abandonan la familia para «vivir su vida» errantes en el bosque, como los individuos adultos.


30 de Junio

INTENCION COMUNICATIVA DE DISTINTOS TIPOS DE TEXTOS.

 Entendemos por texto la unidad fundamental empleada en la comunicación, tanto oral como escrita. Todo texto se transmite a través de un conjunto de signos gráficos y ortográficos, que varían de una lengua a otra.

Asimismo, un texto debe tener sentido y lógica para poder transmitir un mensaje.

 

Por tanto, existen diferentes tipos de textos.


 ·         Textos literarios: son aquellas narraciones en que el autor expresa emotividad de la realidad en que vive. Por ejemplo: Cuentos, poema, dramas.

·         Textos No Literarios: son los textos informativos, que no expresan emotividad. Solo entregan información. Por ejemplo: Recetas de cocina, avisos publicitarios y biografías.


EXPERIENCIA PEDAGOGICA

Escoger un tipo de texto y decir cuál crees que es su importancia.

28 de Julio

Leer la siguiente leyenda y luego realizar la actividad. 

La Estrella

 

Hace mucho tiempo, en la región de Túcume, departamento de Lambayeque, reinaba la princesa Aca Fala, descendiente de los antiguos soberanos de las tierras y yungas.

 

Aca Fala era una mujer hermosa, de relevantes virtudes morales y de espíritu justo, todo lo cual inspiraba gran simpatía entre la gente de su pueblo.

 

En las noches claras de luna, Aca Fala gustaba mirar el cielo y las estrellas mientras, solitaria, caminaba por las extensas playas. Sus menudos pies desnudos dejaban largas huellas en la arena.

 

La fama de la hermosura de la princesa llegó a lejanas regiones. Muchos hombres la pretendieron en matrimonio: Franquizán, el cacique de Lambayeque, Rendo, dueño de Motupe; Pono, señor de Jacuma. Aca Fala, con amabilidad, pero sin mayores explicaciones, rechazaba a todos los pretendientes. Muchos hombres, jefes y principales de la comarca, tuvieron que retirarse decepcionados y tristes.

La princesa vagaba solitaria por las playas. Horas y horas contemplaba la luna y las rutilantes estrellas. Le fascinaba sobre todo Venus, brillante y rojiza.

 

Los sacerdotes que, en ese entonces, además de la función ritual, tenían el supremo poder, estaban preocupados por la actitud de Aca Fala. Hicieron averiguaciones, la espiaron en noches sucesivas, la interrogaron y obtuvieron una explicación: la princesa se encontraba envanecida de su hermosura; por su belleza se consideraba igual que Venus e, íntimamente, creía que no había ser humano digno de ella.

 

Entonces los sacerdotes, enojados por su vanidad, la conminaron a contraer matrimonio. Aca Fala guardó silencio. Pensó que no había nadie merecedor de su belleza y no quería llevar una vida difícil y triste al lado de alguien a quien no amara. Por esto, un amanecer, en la playa, mirando la luna deslumbrante y con la cabeza en dirección a la centellante Venus, la princesa se envenenó con el zumo amargo de una misteriosa planta.

 

Pero los astros, dioses celestes y árbitros omnipotentes de los hombres, ordenaron un castigo a su vanidad y desobediencia. La princesa, en el mismo lugar de su muerte, quedó convertida en estrella de mar, sin luz, sin hermosura, sin gracia, por haber pretendido igualarse a las estrellas del cielo.

 

Este es el origen, dicen, de la solitaria estrella de mar.

 ACTIVIDAD

1.    El origen de qué explica esta leyenda?

 

2.    Qué hechos son reales y que hechos son imaginarios?

Reales

..................................................................

..................................................................

..................................................................

Imaginarios

..................................................................

..................................................................

..................................................................

3.    ¿Cómo era Aca Fala?

 

Físicamente

..................................................................

..................................................................

Sicológicamente

..................................................................

..................................................................

4.    ¿Qué opinas de la actitud de Aca Fala?

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

5.    Escribe la moraleja de la leyenda.

.................................................................................................................................

.................................................................................................................................

 

6.  Resume la leyenda en inicio, nudo y/ desenlace.

Inicio:            ..................................................................................................................

                        ..................................................................................................................

                        ..................................................................................................................

                        ..................................................................................................................

Nudo:            ..................................................................................................................

                        ..................................................................................................................

                        ..................................................................................................................

Desenlace:   ..................................................................................................................

                        ..................................................................................................................

                        ..................................................................................................................

            ..................................................................................................................

4 de Agosto


Observa la siguiente infografía. 



Ahora vas a escribir y responder en el cuaderno.

EXPERIENCIA PEDAGOGICA


17 de Agosto
Escribo en el cuaderno la siguiente información sobre la noticia. 


EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

Transforma la leyenda en una noticia. Imagina que los hechos narrados ocurrieron recientemente y que eres el reportero que debe informarlos a la población. Puedes incluir elementos creativos como una entrevista breve a algún personaje o testimonios de los habitantes del pueblo. 

Para planificar, responde las preguntas típicas de una noticia. 


23 de Agosto



Tipos de noticias

Deportivas
Política
Espectáculo
Economía
Policial
Arte
Ciencia

Según donde ocurran pueden ser: locales, nacionales o internacionales. 

EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

Lee la siguiente noticia, escribirla en el cuaderno y responder las preguntas.  

Tarea

Recorto y pego una noticia. Luego respondo a las preguntas.




7 DE SEPTIEMBRE

LA BIOGRAFÍA

La biografía es un texto que narra la vida de una persona: un escritor, un deportista, un científico. El Biógrafo es quien escribe la biografía. Narra hechos importantes de la vida del personaje. 

Por Ejemplo:


ACTIVIDAD

Escribir tu biografía. 

ASPECTOS A TENER EN CUENTA: Nombre completo de nuestros padres, lugar donde vivimos y donde nacimos, escuela donde estudiamos, mejores amigos, que nos gusta hacer en nuestro tiempo libre, que nos gustaría hacer cuando crezcamos.


Adivinando nuestras aficiones: hacemos dos listados, uno donde indiquemos nuestros hobbies habituales aquello que nos gusta practicar a diario. En el otro listado aquellas aficiones por la que sintamos interés pero nunca las hemos practicado.


14 de Septiembre


Lee la siguiente biografía. 

Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898, el año en que España perdió sus colonias. Su madre, Vicenta Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre, Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia -sus padres, su hermano Francisco, él mismo y sus hermanas Conchita e Isabel- se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico escribió gran parte de su obra.

Más tarde, aun después de haber viajado mucho y haber vivido durante largos períodos en Madrid, Federico recordaría cómo afectaba a su obra el ambiente rural de la vega: Amo a la tierra. Me siento ligado a ella en todas mis emociones. Mis más lejanos recuerdos de niño tienen sabor de tierra. Los bichos de la tierra, los animales, las gentes campesinas, tienen sugestiones que llegan a muy pocos. Yo las capto ahora con el mismo espíritu de mis años infantiles. De lo contrario, no hubiera podido escribir Bodas de sangre.

En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.

ACTIVIDAD




3












21 de Septiembre

EL TEATRO

Se escribe para ser representadas en público por unos actores. En las obras teatrales los textos están escritos en forma de DIALOGOS utilizando los signos de puntuación (la coma, punto, dos puntos, los signos de admiración e interrogación, etc.) Y no suele haber un narrador. Los espectadores conocen lo que ocurre en la obra a través de las palabras de los personajes.

ELEMENTOS DE UNA OBRA DE TEATRO

1. Actores

Los actores son las personas encargadas de interpretar a los personajes, encarnando su personalidad, sus motivaciones y los conceptos que simbolizan.

2. Guión

El guión es el texto en el que se describe todo lo importante que ocurre en la obra de teatro, poniendo especial atención a las líneas de diálogo. Es el elemento de la obra de teatro que plasma por escrito las ideas y temas que se trabajan en la representación.


3. Vestuario

El vestuario se parece mucho al maquillaje, ya que también consiste en aplicar productos a los actores para que expresen sensaciones e ideas mediante su simple presencia.

4. Escenografía

Son todos los elementos en el escenario que permite ambientar o decorar una escena, muchas veces pasa desapercibido, pero resulta ser de gran importancia para dar contexto y coherencia a la historia.

5. Director

El director de la obra es la persona encargada de coordinar el resto de elementos del teatro, tanto los materiales (decorados, iluminación, etc.) como los referentes a las acciones que deben realizar los actores para interpretar a sus personajes, en todo momento.


6. Público

¿Qué sería de una obra de teatro sin público? ¿A quién le presentarían los actores y actrices su obra? Por eso, es que el público es otro de los elementos del teatro más importantes.

TAREA


28 de Septiembre



1EXPERIENCIA PEDAGÓGICA


Ahora vamos a poner nuestra creatividad a flote y realizamos un guion teatral. 


05 de octubre


TAREA

Elaborar un afiche tema libre. 


19 de octubre



26 de Octubre

Observar y leer la siguiente historieta. 













2 de Noviembre
Coloreamos y completamos la historieta.


Tarea
Vamos a realizar creativamente una historieta. 
Recortamos y pegamos de revistas personajes de nuestra preferencia para realizar una historieta.


Comentarios

Entradas populares de este blog